+18 JUEGA CON RESPONSABILIDAD | INCLUYE CONTENIDO COMERCIAL
Apuesta Legal Chile Apuesta Legal Chile
Diego Camacho
Redactado por:
Diego Camacho
Sobre el Autor
Diego es un redactor y editor con más de 5 años de experiencia en el mercado latinoamericano. Su experticia se centra en el contenido educativo, ofreciendo un enfoque didáctico a la información y buscando que resuene de forma amigable con la audiencia. En Apuesta Legal, realiza exhaustivas revisiones a casas de apuestas, verifica su información y provee consejos útiles a través de guías para los nuevos jugadores, orientando de forma responsable sobre la industria de las apuestas deportivas y casinos en América Latina.
Revisado por:
Bruno Angulo
Sobre el Autor
Bruno es un profesional de comunicación encargado de supervisar y revisar los contenidos de Apuesta Legal en Latinoamérica. Gracias a su experiencia en marketing digital y redacción, sabe cómo transformar la información del sector en contenidos claros y útiles. Su objetivo es garantizar que cada artículo, guía o análisis sea útil para los usuarios, ayudándolos a tomar decisiones informadas.
Última actualización
1 días
Actualizado:

Juego Responsable en América Latina: ¿Qué Países Lideran la Protección al Jugador?

La piedra angular de toda regulación moderna es el Juego Responsable. Este concepto va más allá de la simple tenencia de licencias; implica la implementación de herramientas activas y mecanismos de control para proteger a los jugadores.

Analicemos qué países de América Latina están tomando la delantera en la implementación de políticas de apuestas responsables y cómo se compara el nuevo escenario chileno.

El Juego Responsable no es solo un eslogan; es un conjunto de medidas concretas que los reguladores exigen y los operadores deben implementar.

Estas políticas usualmente incluyen:

  • Autoexclusión: Permite a un jugador solicitar voluntariamente que se le prohíba el acceso a las plataformas de apuestas por un período determinado o indefinido.
  • Límites de Depósito y Tiempo: Herramientas de autogestión que permiten al usuario fijar un presupuesto máximo o limitar el tiempo que pasa conectado.
  • Verificación de Identidad (KYC): Procesos estrictos para asegurar que no haya menores de edad participando.
  • Alertas de Actividad: Mensajes que informan al jugador sobre el tiempo o dinero gastado durante una sesión.
  • Enlaces a Ayuda Profesional: Acceso visible y directo a organizaciones que tratan la ludopatía o el juego problemático.

Países a la Vanguardia del Juego Responsable en LATAM

Aunque la regulación es un panorama en constante cambio, varios países han establecido marcos sólidos que priorizan la seguridad del jugador. Conoce el estado de regulación en los países de América Latina:

Colombia es, sin duda, el referente en América Latina. A través de su entidad reguladora, Coljuegos, fue el primer país en crear un marco legal robusto para las apuestas online (eGaming) en 2016.

Políticas destacadas:

  • Autoexclusión Centralizada: Los operadores deben ofrecer la autoexclusión, y Coljuegos gestiona una base de datos centralizada de jugadores autoexcluidos.
  • Publicidad Restringida: Existen reglas claras sobre cómo y dónde se puede publicitar el juego, protegiendo a los menores.
  • Verificación Rigurosa: El proceso de registro requiere la validación de la cédula de ciudadanía, asegurando el bloqueo a menores de edad.

Resultados e Impacto en Colombia

Los resultados en Colombia son los más claros de la región y demuestran el éxito del modelo:

Canalización del Mercado: Se estima que más del 80% del mercado de apuestas online en Colombia se mueve a través de operadores legales. Esto significa que la gran mayoría de los jugadores está bajo el alero de las herramientas de juego responsable.

Recaudación Fiscal Exitosa: La formalización ha generado ingresos fiscales significativos (cientos de millones de dólares desde su implementación), que en parte se destinan a financiar el sistema de salud del país.

Uso Activo de la Autoexclusión: Aunque las cifras fluctúan, Coljuegos ha reportado que miles de jugadores han utilizado activamente el formulario de autoexclusión, demostrando que la herramienta es conocida y funcional.

Bloqueo Efectivo: Coljuegos mantiene un listado de sitios ilegales que ordena bloquear a los ISP, con una efectividad considerablemente alta.

En Argentina, la regulación no es federal, sino provincial. Esto significa que cada provincia tiene sus propias reglas.

Sin embargo, las dos jurisdicciones más importantes, la Ciudad de Buenos Aires (LOTBA) y la Provincia de Buenos Aires (IPLyC), han adoptado políticas de juego responsable muy serias.

Políticas destacadas:

  • Registros de Autoexclusión: Ambas jurisdicciones cuentan con registros robustos (“Registro Voluntario de Autoexclusión”) donde los jugadores pueden anotarse fácilmente.
  • Mensajes Obligatorios: Las plataformas deben mostrar permanentemente mensajes de advertencia y enlaces a líneas de ayuda (como el 0800 de ayuda al jugador problemático).
  • Control de Bonos: Se han implementado regulaciones para evitar que los bonos de bienvenida fomenten el juego compulsivo.

Resultados e Impacto en Argentina

El enfoque provincial permite medir el impacto a nivel local, con resultados centrados en la asistencia:

Miles de Autoexcluidos: Tanto LOTBA como el IPLyC reportan miles de ciudadanos inscritos en sus respectivos registros de autoexclusión. El ReVA de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, es uno de los más grandes de la región.

Infraestructura de Ayuda Medible: El éxito se mide en la capacidad de respuesta. Se ha registrado un aumento en las llamadas a las líneas de ayuda, lo que no se ve como un fracaso, sino como un éxito de la visibilización del problema y la efectividad de los canales de comunicación.

Programas Educativos: Se han implementado campañas activas como “Saber Jugar“, enfocadas en educar a la población sobre los riesgos, cuyos resultados se miden en encuestas de percepción y conocimiento público.

Perú aprobó su ley para juegos y apuestas deportivas a distancia en 2022 (Ley N° 31557) y su reglamento en 2023, creando un mercado regulado bajo el MTC (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo).

Políticas destacadas:

  • Registro de Autoexcluidos: La ley obliga a la creación de un “Registro de Personas Prohibidas para Acceder a Juegos de Azar”, que incluye la autoexclusión voluntaria.
  • Protección al Menor: Se exige una verificación de identidad muy estricta, cruzando datos con la RENIEC (el registro de identidad nacional).
  • Planes de Juego Responsable: Cada operador que solicita una licencia debe presentar un plan detallado de juego responsable, que es auditado por el regulador.

Resultados e Impacto en Perú

Al ser una regulación tan nueva, los resultados aún son preliminares y se centran en la formalización:

Creación del Mercado Legal: El primer resultado tangible es el inicio del proceso de licenciamiento en 2024. Esto marca el fin de la “zona gris” y el comienzo de la fiscalización.

Bloqueo de Ilegales: Al igual que en Colombia, el MTC ya ha comenzado a ordenar el bloqueo de las primeras plataformas que operan sin la licencia peruana, iniciando el proceso de “canalización” del mercado. Aún es pronto para medir su efectividad total.

Brasil: El gigante de LATAM está en pleno proceso de implementación de su regulación federal (aprobada a fines de 2023).

La ley incluye provisiones claras para el juego responsable, como la verificación de identidad y herramientas de autolimitación, aunque muchos detalles aún se están afinando.

México: Aunque su ley (que data de 1947) está algo desactualizada para el mundo online, los operadores con licencia de la SEGOB (Secretaría de Gobernación) deben cumplir con directrices de juego responsable, aunque no son tan centralizadas como en Colombia o Perú.

A diferencia de los países anteriores, Chile se encuentra (a fecha de hoy) en una etapa de definición crucial.

Durante años, el mercado online operó en una “zona gris” sin regulación específica. Sin embargo, esto está cambiando drásticamente, no por una ley ya aprobada, sino por dos frentes simultáneos:

1. El Proyecto de Ley en el Congreso

El proyecto de ley que busca regular las plataformas de apuestas en línea (Boletín N° 15.213-03) está en sus etapas finales de tramitación en el Congreso.

Tras ser aprobado en general por el Senado (como informó el Ministerio de Hacienda), volvió a comisiones mixtas para su análisis en particular.

Este proyecto es el que, una vez promulgado como Ley, creará la Superintendencia de Casinos, Apuestas y Juegos de Azar (SCJ) e implementará las medidas de juego responsable que hoy no existen formalmente (autoexclusión, protección al menor, etc.).

2. Los Fallos de la Corte Suprema

Mientras la ley se debate, el Poder Judicial ha tomado un rol protagónico. En una serie de fallos históricos (notablemente a finales de 2023 y durante 2024 y 2025), la Corte Suprema ha acogido recursos de protección presentados por las loterías tradicionales (Polla Chilena y Lotería de Concepción).

El resultado: el máximo tribunal ha ordenado a los proveedores de internet (ISP) bloquear el acceso a los sitios de apuestas que operan sin licencia en el país.

El argumento central es que, en ausencia de una regulación específica, la explotación de juegos de azar es una actividad ilícita si no está expresamente autorizada por el Estado.

El escenario chileno ofrece un resultado claro hasta el momento: la persecución judicial por sí sola es ineficaz.

Inefectividad de los Bloqueos: Los bloqueos ordenados por la Corte Suprema han demostrado ser fáciles de eludir. Los operadores cambian de dominio (URL) rápidamente y los usuarios pueden acceder mediante simples herramientas como VPNs.

Ausencia de Protección: El resultado más importante es que, sin una ley aprobada, los jugadores chilenos no tienen acceso a herramientas de autoexclusión centralizadas ni a límites de depósito garantizados por un regulador.

Te Puede Interesar

Conoce nuestro directorio de entidades de ayuda para el Juego Responsable en Chile.

Leer Artículo

El mensaje en la región es claro: América Latina está madurando en su enfoque regulatorio. Los días del mercado de apuestas online sin supervisión están terminando.

Mientras Colombia, Perú y Argentina ya cuentan con marcos establecidos, Chile se encuentra en el momento más decisivo de su historia regulatoria.

La eventual aprobación del proyecto de ley (Boletín N° 15.213-03) será el paso final para alinear al país con las mejores prácticas de la región, buscando que los jugadores locales puedan, finalmente, participar en un entorno controlado y seguro.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Te podría interesar